https://www.artenuevorevista.com/index.php/arte-nuevo/issue/feed Arte Nuevo. Revista de Estudios Áureos 2024-03-30T12:04:45+00:00 Antonio Sánchez Jiménez info@artenuevorevista.com Open Journal Systems <p><em>Arte Nuevo. Revista de Estudios Áureos </em>(ISSN: 2297-2692) es una publicación digital editada por la Université de Neuchâtel (Suiza) de forma ininterrumpida desde 2014. Su principal interés es la literatura española e hispanoamericana del Siglo de Oro (ss. XVI-XVII), <em>lato sensu</em>. Tiene una periodicidad anual, con fecha de publicación entre marzo y abril de cada año. Es una revista ar­bitrada que utiliza el sistema de revisión por pares ciegos (<em>double-blind peer review</em>). Estos revisores son reconocidos especialistas de la literatura, historia y cultura del Siglo de Oro español. Contempla cuatro secciones: monográficos, artículos, notas y reseñas, si bien solo las tres primeras pasan por un sistema de evaluación externa.</p> https://www.artenuevorevista.com/index.php/arte-nuevo/article/view/235 Quevedo, lector de Nebrija y Pérez de Guzmán 2023-09-28T22:05:26+00:00 María José Alonso Veloso mariajose.alonso@usc.es <p style="font-weight: 400;">El presente artículo da noticia de dos nuevos libros que pudieron pertenecer a la biblioteca de Quevedo: el <em>Sapientum dicta vafre</em> de Nebrija, en edición de 1577, y la llamada <em>Crónica de don Juan Segundo</em>, en la refundición atribuida a Pérez de Guzmán, datada en 1517. Conservados ambos en la Real Academia Española, incluyen el nombre del escritor en la portada, así como notas marginales que presentan rasgos propios de la caligrafía quevedesca y cabe atribuir a su pluma. Otras anotaciones y los subrayados son, en cambio, de autoría incierta.</p> 2024-03-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 María José Alonso Veloso https://www.artenuevorevista.com/index.php/arte-nuevo/article/view/242 «No solo la imitaba, mas vencía». De Silvio a Amarílida: tradición y nuevas mitologías en «La rosa blanca» de Lope de Vega. 2024-01-08T20:48:09+00:00 Florencia Calvo florencianoracalvo@gmail.com <p style="font-weight: 400;">En 1621 Lope edita el volumen misceláneo <em>La Filomena</em> en el que incluye dos fábulas mitológicas, una con el mismo nombre del título del libro en la que relata la historia de la metamorfosis de la doncella ateniense en ruiseñor y la fábula de Andrómeda. En 1624 da a la imprenta <em>La Circe</em>, un libro de estructura bastante similar al de 1621 en donde aparecen «La Circe» poema en el que recrea la materia odiseica y «La rosa blanca» que relata un origen legendario para esta flor relacionada con el escudo nobiliario de doña María de Guzmán. En este trabajo vamos a detenernos en este último poema con el objeto de explicar las características de un texto cuya intención primera no ha sido contar una fábula mitológica sino construir un objeto final para homenajear y ofrecer a la hija del conde de Olivares relacionado con la voluntad cortesana de Lope. Intentaremos demostrar que «La rosa blanca» despliega una serie de mecanismos que van más allá de su funcionalidad extra literaria y que plantea nuevas coordenadas de relación con la materia mitológica. Lope de Vega se inserta así con este poema dentro de la tradición de la poesía mitológica pero también dentro de la problemática genérica que rodea al concepto y dentro de la línea de otros modelos que experimentan con la materia mitológica</p> 2024-03-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Florencia Calvo https://www.artenuevorevista.com/index.php/arte-nuevo/article/view/241 Una carta autógrafa de Argote de Molina al asistente y al cabildo secular de Sevilla 2024-01-08T09:31:22+00:00 Miguel Carabias Orgaz miguelcarabias@usal.es <p>Se ofrece el estudio y transcripción de una carta, de la que hasta ahora no se tenía noticia, dirigida por Argote de Molina al asistente y cabildo de Sevilla hacia 1588. En ella, daba cuenta de su ejercicio como provincial de la Santa Hermandad, persiguiendo y deteniendo salteadores, y solicitaba ayuda material.</p> 2024-03-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Miguel Carabias Orgaz https://www.artenuevorevista.com/index.php/arte-nuevo/article/view/244 Las narices en la poesía dramática de Lope de Vega: apuntes a la fortuna de un tópico risible 2024-03-02T18:53:13+00:00 Jorge Ferreira Barrocal jorge48@hotmail.es <p>Se brindan al lector unos apuntes sobre el tratamiento de la nariz como tópico risible en la poesía dramática de Lope de Vega. La sastrería, la astrología, la mitografía, la música y la fisiognomía —amén de las Sagradas Escrituras— son las ciencias que el Fénix de los Ingenios moldeó, al gusto y con suma plasticidad, para triunfar en una empresa de no poca dificultad: renovar, con éxito, un tópico jocoso fatigado desde la Antigüedad, como bien indicó el erudito Josef González de Salas en <em>El Parnaso</em> <em>español</em>.</p> 2024-03-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Jorge Ferreira Barrocal https://www.artenuevorevista.com/index.php/arte-nuevo/article/view/246 Entre El Greco y Lope de Vega: nuevos datos sobre el doctor Gregorio de Angulo 2024-03-05T09:51:40+00:00 Abraham Madroñal abraham.madronal@unige.ch <p>Este artículo presenta nuevos datos sobre la vida y obra de Gregorio de Angulo y su relación con figuras destacadas del Toledo de su tiempo.</p> 2024-03-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Abraham Madroñal https://www.artenuevorevista.com/index.php/arte-nuevo/article/view/249 Armas y letras entre Cervantes y Avellaneda: el caso de Garcilaso de la Vega y el moro Tarfe 2024-03-24T22:16:44+00:00 Clea Gerber cgerber@campus.ungs.edu.ar <p>El presente artículo estudia el tópico de las armas y las letras en el <em>Quijote</em> de Avellaneda centrándose no en la proporción de armas y letras que hay en la obra, sino en qué armas y qué letras propone el autor del apócrifo. Concretamente, examinamos cómo Avellaneda presenta a Garcilaso de la Vega el de la Guerra de Granada, una figura que permite sopesar las preferencias literarias del continuador y sus consecuencias ideológicas. Para hacerlo, repasamos primero las diversas apariciones del tópico armas y letras en el <em>Quijote</em> de 1614, destacando la abundante presencia del romancero. A continuación, examinamos las referencias de la crítica al romancero en Avellaneda, resaltando que falta un texto que Avellaneda debió de conocer y que atañe a Garcilaso de la Vega, «Cercada está Santa Fe». Este poema completa el panorama de romances del <em>Quijote</em> apócrifo, que incluye textos de claro interés en la historia patria, e incluso patriótica, como se evidencia en el peso que otorga a los romances del ciclo de Bernardo del Carpio y de la Guerra de Granada. De este modo, contrastamos las preferencias respectivas de Cervantes y Avellaneda, mostrando lo que implica que el autor del <em>Quijote</em> apócrifo no mencione jamás al poeta Garcilaso de la Vega, pero recurra en su lugar a una constelación de romances en la que destaca «Cercada está Santa Fe», sobre Garcilaso de la Vega y el moro Tarfe.</p> 2024-03-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Clea Gerber https://www.artenuevorevista.com/index.php/arte-nuevo/article/view/247 Mecanismos de autoproyección autorial en la Edad Moderna 2024-03-17T10:32:39+00:00 Elena Cano Turrión mecano@ujaen.es Tania Padilla Aguilera taniapadillaguilera@gmail.com <p>Las siguientes líneas pretenden trazar las coordenadas necesarias donde insertar diversos estudios acerca de la autoproyección del yo autorial. En su intento de construir un perfil individual de autor en los siglos XVII y XVIII, asistimos a la escritura de textos como relatos de vida o biografías que persiguen canonizar directa o indirectamente, en clara relación con el concepto de campo literario de Bourdieu y del del canon. A su vez, nociones como la de <em>self-fashioning</em> de Greenblatt se verán reflejadas en la autopropaganda practicada por los autores de la época en la búsqueda de la autoafirmación autorial, creando alter ego, intercalando datos históricos, literarios y de sus propias vidas, reflexionando sobre su condición de escritores, creando un yo autorial individual y definido, que, en ocasiones, define una república literaria en la que situarse.</p> 2024-03-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Elena Cano Turrión & Tania Padilla Aguilera https://www.artenuevorevista.com/index.php/arte-nuevo/article/view/223 Espinel y Marcos de Obregón: vidas paralelas 2024-01-08T20:39:33+00:00 Natalia Palomino Tizado natalia.palomino@dfesp.uhu.es <p>Las <em>Relaciones de la vida del escudero Marcos de Obregón</em>, la singular y única novela que publicó Vicente Espinel en 1618, siguen ocupando un lugar un problemático dentro del corpus picaresco. Aunque, por lo que respecta a las cuestiones formales, Espinel sigue la senda que se inauguró en 1599 con la publicación del <em>Lazarillo </em> y que se consolidaría en 1599 con el <em>Guzmán </em>de Alemán, su difícil encaje tiene que ver sobre todo con su protagonista, el escudero Marcos de Obregón, que se presenta como un claro <em>alter ego</em> del autor. En este trabajo analizamos las estrategias que empleó Espinel para proyectarse en el héroe de su ficción, al que acabó configurando a su imagen y semejanza. Híbrido entre realidad y ficción, las <em>Relaciones</em> se leyeron durante siglos como las memorias noveladas del escritor rondeño, e incluso llegaron a utilizarse como fuente de información para despejar las lagunas existentes en torno a su biografía.</p> 2024-03-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Natalia Palomino Tizado https://www.artenuevorevista.com/index.php/arte-nuevo/article/view/222 Construcción autobiográfica en los escritos de Bartolomé José Gallardo (1776-1852) 2024-01-11T10:13:54+00:00 Miguel Ángel Lama malama@unex.es <p>Este ensayo revisa los escritos del gran erudito extremeño Bartolomé José Gallardo (1776-1852) que pueden servir para la construcción de su propia imagen como autor. En su ingente producción —desde la más personal, como sus cartas, hasta la más pública de sus textos de polémica y de erudición— pueden leerse confesiones de índole personal sobre su condición de escritor y de ciudadano liberal, de apasionado de los libros y de lector voraz, que nos ayudan a aproximarnos a una imagen propia bastante completa de quien fue.</p> 2024-03-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Miguel Ángel Lama https://www.artenuevorevista.com/index.php/arte-nuevo/article/view/221 «Carta en respuesta de otra que le había escrito un amigo…» de Benegasi y Luján: la plasmación del yo autorial en una epístola anecdótica 2024-01-07T19:34:58+00:00 Tania Padilla Aguilera taniapadillaguilera@gmail.com <p>La «Carta en respuesta de otra que le había escrito un amigo…» de José Joaquín Benegasi y Luján (1707-1770) es un papel fechado en torno a 1747. En esta extensa composición, el poeta cuenta las vicisitudes vividas tras su traslado a Loja desde la capital madrileña. Se instalará en esta localidad granadina acuciado por su precariedad económica, de la que no dudará en hacer gala. Esta composición, de la que ofrecemos una edición modernizada, se plantea como un interesante juego dialéctico en el que Benegasi se desahoga de sus males ante un anónimo amigo. El poeta madrileño establece así un interesante juego epistolar en el que reconocemos sus habituales marcas literarias: una fuerte autorreferencialidad, una notoria presencia de lo metaliterario, un inteligente uso de la dilogía y un marcado estilo jocoserio.</p> 2024-03-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Tania Padilla Aguilera https://www.artenuevorevista.com/index.php/arte-nuevo/article/view/220 Díez y Foncalda: la máscara y el autor 2024-02-04T15:13:10+00:00 Elena Cano Turrión mecano@ujaen.es <p>Díez y Foncalda dibuja en sus <em>Poesías varias</em> (1653) la figura de un poeta burlesco, <em>alter ego</em> del autor –al estilo del Burguillos–, que delata un proceso de configuración autorial en el cual, al margen de la estricta autobiografía, se entremezclan datos autobiográficos, anécdotas personales, sucesos históricos y estampas de su ciudad, y en el que juegan un papel muy importante los paratextos y los poemas dedicados. En este estudio trataremos de detectar los pasajes autobiográficos entremezclados en su obra y analizaremos el rol que estos juegan en la configuración del poeta. Gracias a este minucioso análisis, advertiremos la vinculación de Díez con la corte, así como la importancia que en su obra adquieren los conceptos de centro y periferia ambos asociados al ámbito cortesano; asimismo, arrojaremos luz sobre las prácticas socioculturales asociadas a la conciencia autorial y cómo estas se reflejan en el diseño de la obra. No en vano, a lo largo de la misma se vislumbra a las claras cómo el autor construye una figura de dos caras: una de perfil autorial y otra, social. La primera máscara nos presenta un poeta burlesco, mientras que la segunda se construye a partir del devenir vital del autor.</p> 2024-03-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Elena Cano Turrión https://www.artenuevorevista.com/index.php/arte-nuevo/article/view/240 Manson, William R. y Peale, C. George (eds.). Luis Vélez de Guevara, El conde don Sancho Niño, Newark, Juan de la Cuesta Hispanic Monographs, 2023. ISBN: 978-1-58871-394-0. 169 págs. 2023-11-06T19:03:12+00:00 Miguel Campión miguelcampion@hotmail.com 2024-03-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Miguel Campión https://www.artenuevorevista.com/index.php/arte-nuevo/article/view/248 Gambin, Felice (ed.). Alonso de Freylas, Si los melancólicos pueden saber lo que está por venir con la fuerza de su ingenio o soñando, Palma de Mallorca, José J. de Olañeta Editor, 2023. ISBN: 978-84-7651-051-3. 198 págs. 2024-03-18T17:41:15+00:00 Luis Gómez Canseco canseco@uhu.es 2024-03-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Luis Gómez Canseco https://www.artenuevorevista.com/index.php/arte-nuevo/article/view/226 Peale, C. George (ed.). Francisco Agustín Tárrega, El renegado de Jerusalén, Santa Bárbara, eHumanista, 2021. ISSN: 1540-5877. 91 págs. 2023-02-16T11:51:51+00:00 Clara Monzó Ribes clr.monzo@gmail.com 2024-03-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Clara Monzó Ribes https://www.artenuevorevista.com/index.php/arte-nuevo/article/view/243 Blanco, Mercedes y Plagnard, Aude. El universo de una polémica: Góngora y la cultura española del siglo XVII, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2021. ISBN: 978-84-9192-212-4 (Iberoamericana) / 978-3-96869-188-6 (Vervuert). 747 págs. 2024-01-05T20:11:34+00:00 Adrián J. Sáez adrianj.saez@unive.it 2024-03-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Adrián J. Sáez https://www.artenuevorevista.com/index.php/arte-nuevo/article/view/237 Arciello, Daniele y Matas Caballero, Juan (eds.). Pícaros y picarismo. Nuevos estudios en torno a la picaresca, desde sus orígenes hasta la actualidad, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2023. ISBN: 978-84-9192-353-4. 245 págs. 2023-10-04T15:28:01+00:00 Fernando Sanz-Lázaro fernando.sanz-lazaro@univie.ac.at 2024-03-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Fernando Sanz-Lázaro https://www.artenuevorevista.com/index.php/arte-nuevo/article/view/233 Gómez, Jesús. La literatura y el ocio en la sociedad cortesana del Siglo de Oro, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca (Estudios Filológicos, 350), 2021. ISBN: 978-84-1311-570-2. 202 págs. 2023-04-20T15:48:30+00:00 Eduardo Torres Corominas ecoromin@ujaen.es 2024-03-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Eduardo Torres Corominas https://www.artenuevorevista.com/index.php/arte-nuevo/article/view/245 Moya García, María (coord.); García Quintero, Mónica; Rodríguez García, Lavinia; y Demattè, Claudia (eds.). Obras de Juan Pérez de Montalbán. Segundo tomo de comedias, vol. 2.4, Kassel, Reichenberger, 2022. ISBN: 978-3-967280-39-5. 434 págs. 2024-02-25T16:41:36+00:00 Alan Velázquez alan_emi94@hotmail.com 2024-03-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Alan Velázquez