Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

  • El envío no ha sido publicado previamente ni está siendo considerado por ninguna otra revista (si es así, proporcione una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato Microsoft Word.
  • El artículo no contiene el nombre del autor.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las Directrices para autor/es, que aparecen en la sección "Envíos".
  • Todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.

Directrices para autores/as

Los trabajos se enviarán a la revista cumplimentando todas los apartados del formulario de la web (metadatos, universidad o institución, ORCID...) y en formato WORD.

El autor —y no el editor de la revista— es responsable de cumplir con los siguientes requisitos, parcialmente basados en las normas APA.

 

1. TÍTULO Y AUTORÍA

Los documentos tendrán un título (Times New Roman 14, alineación al centro), y no incluirán el nombre del autor o alguna otra referencia que pueda identificarles (vinculación institucional, correo electrónico, proyecto de investigación en el que se enmarca, dedicatorias, etc.). Se recomienda no usar ninguna cita antes de iniciar el cuerpo del texto.

 

2. CUERPO DEL TEXTO

No hay límites de caracteres, aunque se recomienda una extensión moderada, en torno a las 15-20 páginas.

Los textos se redactarán con tipo Times New Roman 12, empleando un interlineado simple y con alineación en ambos lados (justificado).

Los márgenes tendrán 2.5 cm. y las sangrías a inicio de párrafo, 1.25 cm. (un tabulador).

Se usarán guiones largos (—estos—).

Las páginas irán numeradas al pie-centro en Times New Roman 8.

 

3. BIBLIOGRAFÍA CITADA EN EL TEXTO

a) Citas

Si la cita no supera las cuatro líneas, irá dentro del texto con el mismo formato que el resto, aunque se incluirá dentro de comillas angulares («»), que serán las usadas preferentemente a lo largo del trabajo. 

  • Estos poemas destacan por «la brillantez y perfección formal, sin duda, pero sobre todo [por] la pasión que los» anima hasta el punto de que en ellos «oímos directamente la voz de Belardo, trémula de deseo» (Montesinos, 1967: 140).

Cualquier intervención en la cita deberá ser indicada con corchetes, como en el ejemplo de arriba. En el caso de que eliminemos palabras del texto, indicaremos esa abreviatura con puntos suspensivos dentro de los corchetes: [...].

En el caso de haber cita dentro de cita, recurriremos a las comillas dobles (“”) y, tras ellas, a las simples (‘’). Se recomienda el uso de comillas simples para aclaraciones de sentido.

Si la cita es superior a cuatro líneas, la sangraremos dos tabuladores a la derecha y la separaremos un espacio del texto anterior y el precedente. El texto citado irá en Times New Roman 11, interlineado sencillo, y no llevará comillas angulares, pues el sangrado ya indica que es una cita.

b) Referencias a la bibliografía secundaria

Se ruega citar abreviadamente entre paréntesis, y nunca en nota a pie de página ad hoc, por: (Apellido del autor, año: páginas).

Las páginas solo se especificarán si fuera necesario: (Pedraza Jiménez, 2001: 111-142). No lo será cuando la referencia sea al trabajo completo, y no a páginas específicas de él: (Alonso Hernández, 1976).

Si los apellidos del autor se sobreentienden del contexto de la frase, no necesitamos incluirlos de nuevo en la referencia parentética. 

  • Como recuerda Pedraza Jiménez, siempre han sido populares las «referencias en clave a amores y amoríos, fervores y desdenes, gustos y disgustos de la actividad erótica» (2003: 23).

c) Si un autor tiene varias entradas de un mismo año

Cuando un autor tenga dos o más entradas con el mismo año, para evitar la ambigüedad se pondrán al lado de la fecha las letras minúsculas del abecedario: 2010a, 2010b, 2010c, etc. Tanto en nota como en la lista final de obras citadas se debe indicar esta fecha con su letra correspondiente:

  • (Ruiz Pérez, 2010a: 75) = Ruiz Pérez, Pedro, El parnaso versificado: la construcción de la república de los poetas en el Siglo de Oro, Madrid, Abada, 2010a.
  • (Ruiz Pérez, 2010b: 115) = Ruiz Pérez, Pedro, El siglo del arte nuevo, 1598-1691, Barcelona, Crítica, 2010b.

d) Si la referencia es una publicación electrónica sin paginación

En el caso de publicaciones electrónicas en las que no conste número de página, no se indicará página alguna: (Pazó Espinosa, 2013).  

e) Si la referencia es un diccionario

Si citamos alguna definición o acepción de un diccionario siempre se hará con referencia al diccionario (en itálica) más la abreviatura s. v. (sub voce), más la palabra en letra redonda. 

  • El diccionario académico señala en su primera acepción que el cazabe «es una planta alimenticia» (DRAE, s. v. cazabe). Donde DRAE es la abreviatura para Diccionario de la Real Academia Española, abreviatura que se debe introducir en la lista de obras citadas (vide infra).

 

4. USO DE LAS NOTAS A PIE DE PÁGINA

Las notas no se usarán con fines bibliográficos, sino más bien para recoger todo tipo de apreciación que se considere necesaria pero digresiva, siguiendo la práctica habitual.

 

5. LISTA DE OBRAS CITADAS

Al final del trabajo, y en página aparte, se incluirá una Lista de obras citadas, encabezada por ese nombre. Esta nómina no es una lista de toda la bibliografía consultada, sino exclusivamente de las obras citadas o mencionadas en el trabajo. Así, la lista recogerá en orden alfabético —por apellido del autor, o por título de la obra, de ser esta anónima— toda la información contenida en el estudio en sí, de modo que los datos bibliográficos de las obras citadas aparezcan completos en el trabajo. Si se usa alguna abreviatura (Aut., por Diccionario de Autoridades, por ejemplo), se colocará integrada en esta lista, en su lugar, como una entrada bibliográfica normal, desarrollando a continuación los datos completos. Se ruega no distinguir entre bibliografía primaria y secundaria.

a) Libros

Apellidos, nombre, Título de la obra en cursiva, editor o traductor (si lo hubiere), lugar (en la lengua de origen de la publicación según figure en el propio libro, es decir, London, no Londres), editorial, año.

  • Bajtín, Mijaíl, La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de François Rabelais, trad. de Julio Forcat y César Conroy, Madrid, Alianza, 2003.
  • Pedraza Jiménez, Felipe B., El universo poético de Lope de Vega, Madrid, Arcadia de las Letras, 2003.

Cualquier información extra sobre la publicación (serie a la que pertenece y número, por ejemplo) se incluirá inmediatamente antes del lugar de publicación. No es obligatorio consignar esos datos:

  • Crivellari, Daniele, Marcas autoriales de segmentación en las comedias autógrafas de Lope de Vega: estudio y análisis, Estudios de Literatura 119, Kassel, Reichenberger, 2013.

b) Artículos

Apellidos, Nombre, «Título en redonda (entre comillas angulares)», Revista o publicación periódica en cursiva [título o nombre desarrollado, no abreviaturas], número (en caracteres arábigos), año, págs., páginas inicial y final.

  • Sáez, Adrián J., «Reescritura e intertextualidad en Calderón: No hay cosa como callar», Criticón, 117, 2013, págs. 159-176.

Si los volúmenes de esta publicación se componen de diferentes números, se indicarán tras un punto, como en el siguiente ejemplo:

  • Carreño, Antonio, «La “sin venganza” como violencia: El castigo sin venganza de Lope de Vega», Hispanic Review, 59.4, 1991, págs. 379-400.

Si se trata de un volumen monográfico o de un homenaje, se consignará el título antes del nombre de la revista:

  • Arellano, Ignacio, «Corografía mística: Babilonia y Sión en los autos sacramentales de Calderón», en Golden-Age Essays in Honour of Don W. Cruickshank, ed. de Martin Cunningham, Grace Magnier y Aengus Ward, Bulletin of Spanish Studies, 90.4, 2013, págs. 473-494.

c) Trabajos en obras colectivas

Apellidos, nombre, «Título en redonda (entre comillas angulares)», partícula «en», Título del libro colectivo en cursiva, Editor del libro colectivo (ed. de nombre y apellido, en este orden), lugar, editorial, año, volumen (vol. y números arábigos, si lo hay), número de páginas.

  • Duarte, Enrique, «El Orfeo y sus esfuerzos», en Actas del I Congreso sobre autos sacramentales de Calderón, ed. de Juan Manuel Escudero, Madrid, Visor, 1998, págs. 45-87.
  • Montero, Juan, «El ms. Span 56 de la Houghton Library (Universidad de Harvard): índice topográfico», en Compostella Aurea. Actas del VIII Congreso de la AISO. Santiago de Compostela, 7-11 de julio de 2008, ed. de Antonio Azaustre Galiana y Santiago Fernández Mosquera, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2011, vol. 1, págs. 343-353.
  • Pedraza Jiménez, Felipe B., «Variedades de la tragedia en el universo de la comedia española», en La tragédie espagnole et son contexte européen (xvie-xviie siècles), ed. de Christophe Couderc y Hélène Tropé, Paris, Sorbonne Nouvelle, 2013, págs. 143-158.

A efectos de la lista de obras citadas, las partes de un libro (poemas, cuentos) se pueden citar como trabajos en obras colectivas:

  • Carreño, Antonio, ed., Lope de Vega Carpio, «Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo», en Rimas humanas y otros versos, Barcelona, Crítica, 1998, págs. 545-568.
  • Carreño, Antonio, ed., Lope de Vega Carpio, «Las fortunas de Diana», en Novelas a Marcia Leonarda, Madrid, Cátedra, 2002, págs. 101-175.

d) Ediciones

Si la referencia es a la edición de una obra antigua (en su totalidad, o a la introducción o notas), se citará por los apellidos del editor, recogiendo en la bibliografía todos los datos precisos.

  • (Vélez Sainz, 2009: 27)= Vélez Sainz, Julio, ed., Álvaro de Luna, Libro de las virtuosas e claras mugeres, Madrid, Cátedra, 2009.
  • (Carreño, 2007: 230)= Carreño, Antonio, ed., Lope de Vega Carpio, Laurel de Apolo, Madrid, Cátedra, 2007.

e) Traducciones

En caso de usar una traducción, es preciso indicar el nombre completo del traductor:

  • Le Goff, Jacques, La civilización del Occidente Medieval, trad. de Godofredo González, Barcelona, Paidós, 2000.

f) Varias entradas de un mismo autor

Cuando un autor tenga más de una entrada, se ordenarán por orden cronológico de antiguos a recientes. Si varias coinciden en un mismo año se colocarán alfabéticamente y se añadirán las letras a, b, c, etc.

  • Vélez Sainz, Julio, «Anatomía áulica y política de Fieras afemina Amor de Calderón», Hispanófila, 161, 2011a, págs. 1-18.
  • —, «Carnaval y metateatralidad en los personajes cómicos de Lope de Rueda», Teatro de palabras, 5, 2011b, págs. 17-28.
  • —, «Mecenazgo y representación: imágenes de Álvaro de Luna en el Libro de las virtuosas e claras mugeres, el castillo de Escalona y la Catedral de Toledo», Hispanic Review, 80.2, 2012, págs. 175-198.

g) Entradas abreviadas

Si alguna obra se cita mucho en el estudio, y su título se considera largo, conviene abreviarlo, como se indica arriba, pero también se puede recurrir a abreviaturas más drásticas. En ese caso, conviene sean comunes y, en todo caso, tienen que aparecer con entrada propia en la lista de obras citadas.

  • El sayal del pastor Belardo contrasta con el noble brocado de los Girón. Sayal: «tela muy basta labrada de lana burda» (Aut.,  s. v. sayal). Brocado: «la labor de las telas ricas de oro» (Tesoros. v. brocado).

Ejemplos de entradas abreviadas en la lista de obras citadas:

  • Aut. Véase Diccionario de Autoridades.
  • Cov. Véase Covarrubias Horozco.
  • DRAE. Véase Real Academia Española.

Entradas que remitirían a:

  • Diccionario de Autoridades, 3 vols., Madrid, Francisco Hierro, 1726-1737.
  • Covarrubias Horozco, Sebastián de, Tesoro de la lengua castellana o española, ed. de Ignacio Arellano y Rafael Zafra, Madrid, Iberoamericana, 2006.
  • Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, 2 vols., Madrid, Real Academia Española, 2001.

h) Recursos electrónicos

Se citarán como si fueran publicaciones en papel. Así, si se cita una página o recurso completo, se citará por Apellidos del autor, nombre del autor, título en itálicas, dirección en la red (si la hubiere) y fecha de consulta. En el caso de páginas de internet, se añadirá la fecha de consulta. En el caso de tratarse de otro tipo de recurso electrónico, se especificará.

  • Teatro español del Siglo de Oro (TESO): base de datos de texto completo, Madrid, Chadwyck-Healy, 1997. CD-Rom.
  • Zamora Calvo, María José y José Pazó Espinosa, Congreso Internacional Japón y el Siglo de Oro español: relaciones e influencias. [Disponible en: http://www.uam.es/personal_pdi/filoyletras/mzcalvo/Congreso_Japon/Index.html (Consulta: 16 de marzo de 2013).]

i) Fechas de primeras ediciones

La fecha de la primera edición, cuando se quiera indicar, se colocará después de la fecha de la realmente manejada, entre corchetes y sin comas de separación: 1989 [1976]. En el caso de las obras antiguas irá después del título: Laurel de Apolo [1630], ed. de Antonio Carreño, Madrid, Cátedra, 2007.

j) Pies editoriales complejos

Aunque no es necesario consignar esta información (se puede elegir uno de los datos, o el primero indicado en el volumen manejado), se puede usar la barra con espacios.

  • Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2013.
  • Pamplona / Kassel, Universidad de Navarra / Reichenberger, 2014.

k) Título dentro de título

Si dentro de un título de monografía (libro) hay otro título, este segundo irá entre comillas, y todo en cursiva. 

  • Teoría y verdad en «La vida es sueño»

 

6. ABREVIATURAS RECOMENDADAS

Los números romanos de páginas se pondrán en mayúsculas. Solo los siglos (XX, XVI, VI-VIII) en versalitas. Las siglas de instituciones se indicarán en mayúsculas (PASO, PHEBO, PROLOPE).

art. cit. = artículo citado 

cap., caps. = capítulo(s)

cfr. = confróntese

coord., coords. = coordinador / coordinadores

dir., dirs. = director / directores

ed., eds. = edición / editor, ediciones / editores

fasc., fascs. = fascículo(s)

fol., fols. = folio(s) 

ms., mss. = manuscrito(s)

núm., núms. = número(s)

op. cit.= obra citada

p. ej. = por ejemplo

pág., págs. = página(s)

pról. = prólogo

s. a. = sin año

s., ss. = siguiente(s)

s. l. = sin lugar de edición

s. n.= sin declaración expresa de impresor/editor

trad., trads. = traducción / traductor, traducciones / traductores

v., vv. = verso(s)

vol., vols. = volumen / tomo, volúmenes / tomos

 

7. FIGURAS E IMÁGENES

Si el documento incluyera tablas, figuras o imágenes, estas deberán ser originales o contar con los debidos permisos de reproducción, además de tener una calidad que permita su perfecta visualización (200-300 ppp).

 

8. NORMAS PARA RESEÑAS

Las reseñas seguirán las mismas normas editoriales descritas arriba. Para el título de la reseña se seguirá el siguiente esquema: Apellidos, y nombre del autor/editor de la monografía, título, lugar de publicación, editorial, año. ISBN. Número total de páginas.

  • Arellano, Ignacio, ed., Lope de Vega Carpio, Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos, Madrid, Iberoamericana, 2019. ISBN: 978-84-9192-059-5. 790 págs.

No se admitirán reseñas ya publicadas en otro lugar ni una segunda reseña del mismo libro, excepto si son refutaciones directas de la primera.

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona. Esta revista respeta los acuerdos del artículo 6 al. 1 let. b RGPD, que autoriza el tratamiento de datos personales en el marco de un acuerdo contractual o precontractual según normativa de la Unión Europea 2016/679 (GDPR) en materia de protección de datos. Los usuarios que estén interesados, pueden acceder a una lectura completa de la ley federal suiza en materia de protección de datos (LPD) en el siguiente enlace:

https://www.fedlex.admin.ch/eli/cc/1993/1945_1945_1945/fr

Aquellos usuarios que quieran darse de baja y solictiar el borrado de datos, pueden escribir al editor de la revista en la siguiente dirección: Cipriano.Lopez@uab.cat